BLOG

🔭 Monitoreo vs 🔬 Observabilidad: ¿Tu empresa realmente tiene control sobre su infraestructura? 

🔭 Monitoreo vs 🔬 Observabilidad: ¿Tu empresa realmente tiene control sobre su infraestructura?

Analítica de Datos  Blogs

Cada componente de nuestra infraestructura TI cumple un propósito esencial dentro del ecosistema digital de la empresa. Desde servidores y bases de datos hasta redes y aplicaciones, todos deben operar de manera óptima para garantizar la continuidad del negocio. Sin embargo, la realidad es que múltiples factores pueden afectar su estabilidad, desde fallos en el hardware o el agotamiento de recursos, hasta configuraciones incorrectas o alzas inesperadas de demanda.

Para hacer frente a estos desafíos, las empresas han recurrido al monitoreo, una práctica que permite supervisar el estado de la infraestructura y detectar eventos que puedan comprometer su funcionamiento. Pero ¿es suficiente con solo recibir alertas cuando algo falla? ¿Es posible ir más allá y entender realmente las causas raíz de los problemas para prevenirlos antes de que afecten el negocio?

Aquí es donde entra en juego la Observabilidad.

Entendiendo el objetivo de la Observabilidad, mucho más allá que la simple observación

 

Como mencionamos anteriormente, el monitoreo tiene como objetivo principal detectar la ocurrencia de eventos o incidentes dentro de la infraestructura TI. Para ello, se supervisan componentes clave y se toman decisiones de control basadas en eventos predefinidos, como un alto consumo de memoria, la disminución del espacio en disco o la caída de un servicio.

Los sistemas de monitoreo suelen contar con un dashboard que ofrece una vista general del estado de estos elementos supervisados, además de configuraciones de alertas para notificar a un sistema o a un grupo de personas cuando ocurre un incidente. Luego, el equipo responsable actúa en función del tipo de evento. Si se trata de un problema conocido, se ejecutan procedimientos previamente definidos para resolverlo. En cambio, ante eventos no identificados, es necesario iniciar un proceso de investigación para comprender su origen y determinar la mejor solución.

La observabilidad contiene como base el monitoreo, pero expande el horizonte de acción al tener mayores capacidades, como son las relacionadas con el almacenamiento de eventos histórico y en tiempo real y las capacidades de correlación, que permiten entonces entregar elementos tantos investigativos como de predicción, con el fin de poder responder no solo a “que está ocurriendo” sino “por que está ocurriendo” y “cuando podría volver a ocurrir”. 

En los tiempos actuales los sistemas son cada vez más complejos y se encuentran más interconectados, es por ello por lo que la observabilidad tiene mejores capacidades que un simple monitoreo para poder entregar una mirada más amplia del estado de situación de un componente observado. 

Monitoreo y Observabilidad: elementos compartidos

 

Tanto el monitoreo como la observabilidad comparten ciertos elementos base.  Revisemos ahora estos elementos comunes: 

  • Objeto de observación: Aunque podría resultar obvio, es importante determinar que para que exista monitoreo y observabilidad debe existir un elemento que es observable, ya que de este objeto se desprenderá todo el conjunto de sub-objetos de observación adicional y el ecosistema necesario a ser observador.  Si por ejemplo, nos referimos a una API como el objeto observable, automáticamente llegaremos a determinar sub-objetos relevantes como son la base de datos relacionada y cualquier otro recurso que este consuma, también se expandirá luego a una capa superior en cuanto al entorno de ejecución, ampliando luego a una capa superior que nos llevará al punto de contacto con los clientes o consumidores y a toda la infraestructura circundante… y así podemos continuar expandiendo la observación. 
  • Recolección de datos: Como segundo componente tenemos la necesidad y capacidad de recolección de datos de diferentes fuentes, en donde podemos identificar los siguientes tipos: 
      • Métricas: Que corresponden a indicadores específicos de uso o consumo, como el porcentaje de CPU o RAM consumida en un tiempo X. 
      • Eventos: Eventos relevantes asociados al objeto de observación, por ejemplo, el consumo de un endpoint particular. 
      • Registros ad-hoc: Corresponde a todos esos registros de logs particulares y específicos de servidores, sistemas, u otros componentes que requieren ser monitoreados. 
  • Visualización o Dashboard de Control: Corresponde a la capa visual que nos permite el poder visualizar el objeto observable y todos los sub-objetos y elementos adicionales, de manera tal que visualmente sea más simple tener una visión global del elemento de observación. 
  • Alertas: Otro elemento común es lo referido a las alertas, en el sentido de poder definir para ciertos factores umbrales aceptados, y en caso de que los valores observados estén fuera de ese rango el poder definir como y a quien alertar. 

Revisemos ahora los elementos diferenciadores que nos ofrece la observabilidad. 

Características superiores de la Observabilidad por sobre el monitoreo

 

Como mencionamos previamente, el monitoreo se centra en “esperar que un hecho conocido ocurra para alertar”, mientras que la observabilidad amplía esto para ayudar a responder el “por qué está ocurriendo” y “cuando podría volver a ocurrir”. 

Revisemos ahora las características que hacen de la Observabilidad una estrategia superior de cara al control y estabilidad de los sistemas e infraestructura. 

  • Datos históricos como principal valor: La observabilidad presenta una capacidad superior para el trabajo con información histórica, necesario para poder proveer de características adicionales. 
  • Detección de anomalíasLa unificación de diversas fuentes de información, junto con el historial de datos de comportamiento, permite que la observabilidad amplíe su alcance al monitoreo de elementos desconocidos. Esta capacidad es impulsada principalmente por componentes de inteligencia artificial, que identifican cuando un comportamiento se desvía de la norma y lo clasifican como una anomalía. Esto permite al equipo de análisis evaluar si la detección corresponde a una incidencia que debe ser gestionada. Además, este proceso y el feedback continuo fortalecen la capacidad de aprendizaje de la observabilidad, mejorando su precisión en la detección.
  • Correlación: Relacionada también con el primer elemento, uno de los principales componentes de cara al proceso investigativo es su capacidad de poder correlacionar la información de diferentes fuentes para poder detectar relaciones que permiten explicar un hecho. 
  • Sistema de alertas inteligentes: Las alertas comunes operan en base a umbrales, que para eventos conocidos es una buena lógica, pero para eventos desconocidos no se pueden determinar umbrales, y es justamente a lo que apuntan las alertas inteligentes. Estas últimas se valen de la detección de anomalías y el feedback para su aprendizaje con el fin de alertarte de cambios en patrones, o hechos que ni siquiera tenias en mente como una posibilidad. 

¿Continúas monitoreando solo eventos conocidos? Implementa la observabilidad con Splunk

 

Las capacidades que nos ofrece la observabilidad son tremendas, y no se limitan solo a una infraestructura en particular, estén tus objetos de observación en infraestructura local, en cloud, o híbrida, no importa el modelo de implementación, con los elementos de observabilidad puedes tener realmente una visión total de cada elemento relevante de tu infraestructura. 

Splunk es una plataforma líder que te permite aumentar la resiliencia digital de tu organización de manera amplia, al entregarte una visión end-to-end y considerando ya sea a tus equipos de Infraestructura, Seguridad o TI o todos ellos en conjunto para colaborar en una plataforma única. Permitiéndote disminuir la ocurrencia de incidentes, y recuperar y adaptarte de manera rápida a los nuevos desafíos de cara a la seguridad y estabilidad. 

En Valuetech contamos con más de 23 años de experiencia apoyando a nuestros clientes a superar sus desafíos en el mundo digital. Además, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitado que está listo para ayudarte a afrontar con tranquilidad los desafíos de cara al cuidado de tus sistemas e infraestructura. ¿Quieres que sigamos conversando? Puedes contactarnos a [email protected], ¡te esperamos!

Blog Valuetech®

Revisa nuestras otras publicaciones disponibles